El bosque se ha visto muy afectado por el incremento de la frontera agrícola y ganadera, el uso de leña, la explotación y sustitución del bosque nativo por plantaciones de pino y eucaliptus, lo que ha causado la degradación de los suelos y la invasión del espinillo y la zarzamora.
Arboles Genéticamente Modificados en Chile: El Nuevo Conflicto Forestal
El Hacha es una canción escrita por Patricio Manns e interpretada por Inti Illimani en su disco Arriesgaré la piel. Sus últimos versos dicen: ?El bosque precede al hombre pero lo sigue el desierto?, se refiere a la deforestación. Sin duda ese primer fenómeno afectó gravemente al equilibrio de los ecosistemas boscosos a nivel mundial, de ahí se entiende la preocupación que embarga a cierta parte conciente de la población y que tiene distintas expresiones, ejemplo de ello es esta canción. Un segundo fenómeno que está afectando negativamente a la sobrevivencia de los bosques es el establecimiento de plantaciones extensivas de monocultivos forestales. Es dentro de esta práctica que en la actualidad surge la preocupación por el comienzo de las plantaciones de árboles genéticamente modificados.
Para entender los efectos negativos de los monocultivos extensivos de árboles, consideremos que en general los países del hemisferio sur y en particular el sur de Chile está sufriendo un proceso destructivo que avanza desde el norte. El bosque se ha visto muy afectado por el incremento de la frontera agrícola y ganadera, el uso de leña, la explotación y sustitución del bosque nativo por plantaciones de pino y eucaliptus, lo que ha causado la degradación de los suelos y la invasión del espinillo y la zarzamora. Todo esto ha traído como consecuencias la pérdida de hábitat para la fauna, la alteración del paisaje(1) además de problemas sociales, como la migración forzada de las personas que viven rodeadas por plantaciones de gran extensión de monocultivos forestales con especies introducidas y la judicialización de las reivindicaciones de las comunidades mapuche afectadas por éstas.
En Chile las primeras plantaciones de pino insigne se establecen en 1920. Desde esa época no se ha detenido el avance de estos monocultivos y en los últimos decenios se han registrado alteraciones ambientales producto de su establecimiento, entre los que podemos nombrar: Homogeneidad ambiental, ya que se generan paisajes de gran uniformidad de color y arquitectónica además de ser muy monótonos; Disminución de la biodiversidad y cambio en los mecanismos de regulación de las poblaciones componentes de la comunidad; Aumento en la vulnerabilidad, por la invasión de plagas y el control de éstas con aplicación indiscriminada de agrotóxicos y Ocupación de suelo agrícola, con la subutilización de este importante recurso natural, entre muchas otras.
En los cultivos, ya sea agrícolas o forestales, se han aplicado técnicas de ingeniería genética para lograr resultados óptimos en sus producciones. Una de estas técnicas es la manipulación genética de los organismos de interés comercial. En Chile estos temas se han divulgado escasamente a la masa de la población, quizás la gente sabe un poco acerca de los alimentos transgénicos, pero del tema de OGM (Organismos genéticamente modificados) en la industria forestal se sabe menos aún.
Los primeros árboles genéticamente modificados (GM) se plantaron en Bélgica en el año 1988(2). En Chile desde mediados de los 90, con instituciones del sector público como el INFOR (Instituto Forestal, dependiente del Ministerio de Agricultura) o Fundación Chile , Universidades de Concepción, Austral y de la Frontera y privados como Bioforest (dependiente de Bosques Arauco), se vienen desarrollando proyectos que apuntan al uso de la biotecnología en árboles de uso industrial y comercial, principalmente exóticos (pinos y eucaliptos), con la intención de mejorar la productividad de estas plantaciones. En dichos proyectos el arca fiscal ha desembolsado varios millones de dólares.
Entre los riesgos que conlleva la plantación de estos árboles se cuentan(3):
a) Efectos de largo plazo: reacciones en el genoma huésped no previstos. b) Contaminación genética cuando las plantaciones o los ensayos de árboles transgénicos se realizan cerca de sus parientes silvestres, la probabilidad de contaminación genética es alta. c) Cambios en la productividad y degradación de los suelos (los árboles modificados para crecer rápidamente se cosechan en menor tiempo y se usa más intensivamente el suelo, hay mayor demanda de agua y pocas oportunidades para que los nutrientes se reciclen) d) Efectos sobre la Salud Humana pueden producir resistencia a los antibióticos y generación de alergias.
En el año 2000 el instituto neozelandés para investigaciones hortícolas Hort Research ganó un contrato con Fundación Chile el cual consiste en prestar asistencia técnica a cambio de financiamiento que esta entidad gubernamental le otorgó para desarrollar Pinus radiata (o pino insigne) transgénicos resistentes a la polilla que ataca los brotes de esta especie. Lo que se busca es ?optimizar el uso de este recurso natural para aumentar su capacidad productiva? (4).
Estas prácticas y alianzas son bien vistas por el gobierno. El anuncio presidencial realizado en marzo del 2004, en la inauguración del primer Foro Global de Biotecnología, se refirió a la liberación en el territorio nacional de estas nuevas tendencias. Esto fue la puerta de entrada para la creación de un Centro de Biotecnología en Chile
En Chile, según el artículo escrito en octubre del año 2000 por la Dra. María Isabel Manssur(5), la plantación de árboles transgénicos está en sus comienzos, pero existen algunos proyectos sobre pino y eucaliptus transgénicos, entre otros, los que llevan a cabo:
1.- Bioforest, empresa subsidiaria de Forestal Arauco, ubicada en la VIII Región cuyo programa de investigación se centra en mejoramiento clonal de pinos y eucaliptos. La compañía trabaja además en control biológico de plagas.
2.- Genfor S.A., una sociedad entre Fundación Chile, Sylvagen de Canadá e Interlink de EEUU, creada en 1999 con apoyo de CORFO. Utiliza tecnologías de mejoramiento clonal (embriogénesis somática) y creación de pino radiata GM que pronto sería plantado en campos de prueba.
3.- INIA IX Región junto a las universidades de Chile y Católica, el CINVESTAV Irapuato de México, SEREMI de Agricultura de la IX Región, Agrícola Mar Rojo, Fundación Afodegama e Indes Salus, con un proyecto de desarrollo de transgénesis en semillas para resistencia a la sarna del manzano.
4.- Royal Dutch/Shell en Chile y Uruguay: Producción de un eucalipto GM con un tipo diferente de lignina para facilitar su remoción para la industria de la pulpa y el papel.
Un incentivo al establecimiento de las plantaciones forestales en general y en particular de árboles transgénicos es el mercado de los bonos de carbono, considerado dentro de los Mecanismos de Producción Limpia (MDL) por el Protocolo de Kyoto y recientemente aceptado en la Décima Convención de las Naciones Unidas por el Cambio Climático realizada en Buenos Aires en diciembre pasado. Chile no está ajeno a estas prácticas, tal como lo explica Jorge Urrutia (6) del INFOR quien declaró que los MDL puede convertirse en una muy buena oportunidad para el sector forestal
Un elemento importante de considerar es que Chile pueda convertirse en uno de los primeros países con plantaciones comerciales de árboles transgénicos, sin que existan resguardos legales y ambientales para ello (la liberación de transgénicos no está sometida a Estudio de Impacto Ambiental). Es en este tema que se plantea una de las cuatro demandas de la Fundación Sociedades Sustentables: que la plantación de árboles GM esté sujeta a la Ley 19.300, que exige estudio de impacto ambiental. Las otras apuntan a una moratoria a estas plantaciones, a una política nacional de árboles GM y a evaluaciones de los riesgos en la salud humana y ambiental(7). No tengo otra más que sumarme a estas demandas.
Debemos actuar primero dándonos cuenta de que las razones para justificar estas plantaciones GM son mentiras, que los árboles GM no disminuirán la presión sobre los bosques nativos que quedan ni revertirán el cambio climático ni que con su establecimiento se solucionará la contaminación de las industrias de celulosa ni que con su uso se disminuirá el uso de agrotoxicos(2).
Para finalizar sólo un par de datos que dan cuenta de las causas que subyacen a este tema de las plantaciones en general y a las de árboles GM en particular: la industria del papel.
i) Las ganancias del negocio de la industria internacional de pulpa y papel están básicamente dadas en los recursos que les entregan los gobiernos de los países del sur en términos de subsidios. Estos países además corren el riesgo de ser dependientes de una materia prima sujeta a grandes oscilaciones de precio y es muy probable que en el corto plazo los precios de la madera disminuyan lo que se opone al gran aumento que día tras día tienen estas plantaciones(7).
ii) Ahora, del total del papel producido a nivel mundial, la mayor parte la consumen los países del norte, además un 40% se destina a embalaje sin contar que gran parte del papel de escritura e impresión está destinado a publicidad(8).
Las preguntas que surgen son: ¿Estamos dispuestos a pagar los costos de estos modelos exportadores? ¿Vale la pena sufrir los impactos sociales y ambientales de las plantaciones para obtener estos productos? ¿Estamos informados de la cantidad de recursos estatales que se están destinando a financiar investigación y establecimiento de plantaciones de árboles GM?
Referencias: GM Genéticamente Modificados. 1.- Muñoz - Pedreros A & P Döepking (1999) Bosque Nativo y educación ambiental. Ediciones Centro de estudios agrarios y ambientales, CEA, Valdivia. Chile 152 pp. 2.- Lang, Chris (2004) Árboles genéticamente modificados. La amenaza definitiva para los bosques. Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales y Amigos de la Tierra. 112 pp. 3.-.www.bcn.cl/publicadores/pub_temas_actualidad/listado/getfile.php?id=57 4.- www.ugm.cl/pacifico/boletín/2000/bol-jul.htm5.- Manzur M (2000) Biotecnología en el sector forestal de Chile. http://www.grain.org/biodiversidad/?id=1086.- Sector forestal. Desarrollo limpio, opción para Chile. El Diario Austral, 26 de diciembre de 2004. Página B3. 7.- Plantaciones para pulpa de papel: un problema creciente. http://www.wrm.org.uy/inicio.html(Campaña plantaciones) 8.- Carrere R (2004) Diez respuestas a diez mentiras. Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales. 30 pp. * Lorena Ojeda es Bióloga en Gestión de Recursos Naturales, integrante de la organización Koyam Newen. - (Artículo solicitado por la Agrupación Konapewman Para Mapuexpress ? Informativo Mapuche) http://www.mapuexpress.net/?act=publications&id=84
domingo, 28 de enero de 2007
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario