lunes, 29 de enero de 2007

PLANTA DESALINIZADORA

Planta pionera en el mundo de producción de hidrógeno y agua potable
La isla de Gran Canaria acogerá la primera planta del mundo que combina la producción de hidrógeno y agua potable gracias a un ambicioso proyecto experimental de energías renovables enmarcado en el programa Energie de la Unión Europea y en el que la fuente primera de suministro energético es la eólica.El proyecto, denominado RES2H2, está promovido por el catedrático de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) Antonio Gómez Cotor, quien ha explicado que el objetivo del proyecto es "diseñar un sistema autosuficiente que use energías renovables y sea capaz de generar electricidad y producir calor y agua potable haciendo uso de las características del hidrógeno como combustible y como medio de almacenamiento de energía".
La planta piloto se ubicará en los terrenos de la Central Térmica de San Bartolomé de Tirajana, en el sureste de Gran Canaria, y previsiblemente estará concluida en 2006. El sistema utilizará el viento como fuente primaria de energía y, durante las horas de alta demanda, la energía producida por los aerogeneradores se destinará a satisfacer la red eléctrica. Sin embargo, en horas de baja demanda, el exceso de energía se utilizará para producir hidrógeno, que se almacenará en pilas de combustible con el fin de producir electricidad. El sistema contará, además, con una planta desalinizadora por ósmosis inversa, que podrá alimentarse mediante los aerogeneradores o por las pilas de combustible.
De acuerdo con su promotor, este novedoso sistema permitirá, por tanto, proporcionar electricidad continua, hidrógeno y agua a partir de las turbinas eólicas para una comunidad remota o aislada. También resulta idóneo para ajustar las necesidades eléctricas en función de la demanda en lugares conectados a la red.
El proyecto, valorado en 6 millones de euros, está cofinanciado al 50% por la Comisión Europea. Cuenta, además, con la participación de Unelco-Endesa y otras empresas e instituciones isleñas, como el Instituto Tecnológico de Canarias, la (ULPGC y un amplio listado de compañías y profesionales de Alemania, Suiza, Grecia, Portugal y Chipre, entre otros países. La razones que han llevado a ubicar la instalación en Canarias son el alto potencial eólico del archipiélago, su larga experiencia en sistemas de desalinización de agua de mar y aguas salobres, y el desarrollo del gas natural en las islas.

ABASTECERÁ A 120.000 HABITANTESLa ministra Narbona inaugura en Carboneras la mayor planta desalinizadora de agua de Europa La ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, ha inaugurado en Carboneras (Almería) la mayor planta desalinizadora de agua de mar de Europa. La instalación abastecerá a una población residente de más de 120.000 habitantes, y garantiza el riego a más de 7.000 hectáreas del Campo de Níjar.

COLOMBIA: EL PARQUE EOLICO ESTA LOCALIZADO EN PREDIOS DE LA COMUNIDAD INDIGENA WAYUUVIENTOS DE LA GUAJIRA IMPULSAN EL PRIMER AEROGENERADOR DE JEPIRACHIEmpresas Públicas de Medellín encendió el pasado 21 de diciembre el primero de 15 aerogeneradores que operarán en el Parque Eólico Jepírachi, en la Alta Guajira colombiana, proyecto piloto único en el país, cuya puesta en operación marca un nuevo capítulo en la historia del sector eléctrico colombiano.
Jepírachi, en lengua indígena 'vientos del nordeste', aportará 19,5 megavatios de energía al sistema interconectado, con una inversión global de U$S 27,8 millones. Localizado en predios de las comunidades de Arutkajuy y Kasiwolin del resguardo Wayúu -Media y Alta Guajira, municipio de Uribia-, el Parque ocupa una zona de 165 hectáreas, de las cuales 160 constituyen área de protección. En las 5 hectáreas restantes se construyen las vías internas, la subestación, las redes de energía y las plazoletas donde avanza el montaje de los 15 aerogeneradores.
Gracias a su carácter de 'proyecto de innovación tecnológica', Jepírachi obtuvo exenciones tributarias por cerca de $19.714 millones por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Y en virtud del convenio suscrito con el Fondo Prototipo del Carbono que administra el Banco Mundial (BM), Empresas Públicas de Medellín negociará Certificados de Reducción de Emisiones de CO2 por los procesos de generación de energía limpia en el Parque Eólico. Según el Protocolo de Kyoto, por desplazar generación térmica Jepírachi reducirá cerca de 800.000 toneladas de CO2 (dióxido de carbono) en 15 años, por U$S 2,8 millones.
Jepírachi es un proyecto experimental, un laboratorio para conocer y aprender sobre una nueva energía limpia y renovable como la eólica, que puede ser alternativa de abastecimiento energético para el país en el futuro, siempre y cuando los resultados del proyecto demuestren su viabilidad y sea acogida por el sector eléctrico colombiano.
Compromisos con los Wayúu
El montaje del Parque Eólico corre por cuenta de la firma Nordex Energy, proveedora de los equipos, con el acompañamiento de personal técnico de Empresas Públicas de Medellín en calidad de aprendices y de apoyo logístico. Los aerogeneradores tienen una altura de 60 metros y cada uno tiene tres palas o aspas con 30 metros de longitud.
De manera simultánea con el montaje de los equipos, EE.PP.M. avanza en el cumplimiento de los compromisos adquiridos con la comunidad Wayúu en lo que se refiere a las medidas de mitigación, control y compensación de los impactos y como reconocimiento por las servidumbres originadas en la ocupación de la tierra del resguardo. Estas medidas han demandado a la fecha una inversión de $949 millones, un aporte importante al mejoramiento de las condiciones de vida de la población indígena cercana al proyecto, enfatizó Velásquez Johnson.
Abastecimiento de agua
Para garantizar el abastecimiento de agua, EE.PP.M. concertó con la comunidad el suministro de una planta desalinizadora de agua potable, la limpieza y adecuación de dos jagüeyes en la ranchería Kasiwolin y la construcción de dos nuevos en las rancherías Arutkajuy y Medialuna.
El contrato para la planta desalinizadora, por valor de $400 millones correspondientes a estudios, equipos complementarios y gestión de permisos, fue adjudicado a la firma Ecosesto de la Guajira, e incluyó actividades de capacitación para su operación. El proveedor concluyó el montaje y las pruebas de la planta, entregada a la comunidad y al municipio de Uribia para su operación y mantenimiento. Gracias a su funcionamiento, las comunidades de las tres rancherías disponen ahora de agua potable para sus necesidades básicas, en una zona considerada como la más seca del país.
Paralelamente, a través de contratos con oferentes de la región, EE.PP.M. realizó la limpieza y adecuación de dos jagüeyes en la ranchería Kasiwolin, y construyó otros dos en las rancherías de Arutkajuy y Medialuna, con una inversión global de $154 millones. El agua de estos estanques es utilizada por los Wayúu para la hidratación de los chivos y las ovejas, y en ocasiones para el consumo humano, cuando no disponen de otras alternativas.
Tierras y servidumbres
Como reconocimiento por las servidumbres originadas en la ocupación de las 165 hectáreas requeridas para la construcción del Parque Eólico Jepírachi, las comunidades de Kasiwolin y Arutkajuy concertaron con EE.PP.M. la ejecución de varias obras que atendieran algunas de sus necesidades más sentidas, entre ellas la obtención de herramientas de trabajo y para la seguridad en la pesca, así como el mejoramiento de vivienda.
EE.PP.M. entregará a la comunidad de Kasiwolin tres cascos (lanchas) de madera para actividades de pesca con sus respectivos aparejos y motores, y construirá un rompeolas en la playa para la protección de las embarcaciones. También entregará cuatro cascos de madera con sus aparejos y motores a la comunidad de Arutkajuy, para sus actividades de pesca. Las embarcaciones, en proceso de fabricación, tienen un costo de $71 millones, mientras que la construcción del rompeolas implica una inversión inicial de $31.6 millones para estudios técnicos, diseño de obras civiles y estudio de impacto ambiental.
Adicionalmente EE.PP.M. realizará la mejora de 14 viviendas de Arutkajuy, así como la construcción de dos apriscos y dos enramadas, por la modalidad de autoconstrucción, bajo la asesoría y capacitación del SENA. El proceso de inventario se adelantó vivienda por vivienda, con la participación activa de cada una de las familias. Está por finalizar la capacitación y se construye la vivienda modelo. Este contrato tiene un valor de $115 millones y será iniciado en los próximos días, con un plazo de ejecución de tres meses.
Escuela y puesto de salud
EE.PP.M. también invirtió $39.3 millones en la ampliación de las instalaciones locativas de la escuela Kamusuchiwo'u, en la zona de Medialuna, y $15.6 millones más en elementos de cocina, muebles y enseres, así como en cuadernos, textos en Español y Wayunaiki, elementos de papelería para los niños e implementos para el laboratorio de ciencias naturales.
Para el puesto de salud de Medialuna entregó equipos para oficina, escritorios e instrumental médico, con una inversión de $27 millones, incluyendo un refrigerador-congelador alimentado con energía fotovoltaica a través de un sistema de paneles solares, que permitirá la adecuada conservación de las vacunas y medicamentos para la comunidad indígena. El refrigerador será instalado en el puesto de salud en los próximos días.
Por último, y como parte de los compromisos pactados, Empresas Públicas de Medellín concluyó el cerramiento del cementerio de Arutkajuy, con una inversión de $22.5 millones, obra que fue entregada a la autoridad tradicional de la ranchería.
Cómo van las obras
Las obras de Jepírachi avanzan según el cronograma establecido. Se terminó la construcción de las vías de acceso y de circulación, así como del edificio de la subestación de energía. Está por concluir el montaje de todos los equipos requeridos en la subestación y el proceso de empalme con la línea de transmisión Cuestecitas-Puerto Bolívar, que permitirá la conexión al sistema nacional.
Culminó la construcción de las obras civiles de las fundaciones y las plazoletas para los aerogeneradores y se avanza con su montaje y cableado con la subestación.


Cronología
1998. EE.PP.M. realizó estudios preliminares sobre las perspectivas de la energía eólica en Colombia e identifica, con base en exploraciones previos, el potencial eólico de la Alta Guajira.
1999. La entidad inició los estudios de viabilidad técnica, económica y ambiental para el desarrollo de un proyecto piloto en la Alta Guajira, buscando analizar con mayor detalle el posible uso de este recurso energético en el país.
En julio de ese año se inició el proceso de información con una reunión en la comunidad de Media Luna, con el objetivo de concertar el sitio para la instalación de una estación de medición de vientos.
El 30 de diciembre la Dirección General de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior, conceptuó sobre la necesidad de realizar el proceso de consulta previa durante el desarrollo de los estudios, para analizar el impacto económico, ambiental, social y cultural que puede ocasionarse a las comunidades indígenas Wayúu en caso de construirse un parque eólico en su territorio.
2000. Debido a los pocos conocimientos existentes en Colombia sobre el tema de la energía eólica, EE.PP.M. recurrió a la asesoría extranjera. En septiembre se firmó el convenio de cooperación técnica con la Agencia Alemana de Cooperación para el Desarrollo, GTZ, y su Programa TERNA, convenio que incluye la asistencia técnica para la capacitación y realización conjunta de los estudios técnicos de factibilidad y diseño del parque eólico, entre otros.
2001. En mayo se inauguró la estación Kasushi, la primera de medición de vientos de EE.PP.M. en la zona, cuya instalación fue concertada con las autoridades tradicionales del área de influencia del proyecto. El cuidado de la estación y la lectura de los instrumentos fue contratado con personal de la comunidad de Media Luna. Más adelante se inauguran las estaciones de Arutkajuy y Kasiwolin.
En octubre se remitió el Programa a Colciencias, para su posible inclusión como innovación tecnológica, para aminorar su elevado costo con beneficios tributarios para su desarrollo.
En los años 2001 y 2002 se realizaron estudios ambientales y continuó el proceso de información y consulta de las comunidades en torno a la posible construcción de un parque eólico en su territorio.
2002. El 29 de enero Colciencias expidió el certificado según el cual el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, en su sesión del 7 de diciembre de 2001, calificó como innovación tecnológica el proyecto presentado por EE.PP.M.
El 20 de junio se realizó en la escuela Kamusuchiwo'u la reunión de protocolización de los acuerdos pactados con las comunidades de Kasiwolin, Arutkajuy y Medialuna, relacionados con el Plan de Manejo Ambiental (componentes físico, biótico y social, tal como se consignan en el Estudio de Impacto Ambiental) y las medidas compensatorias concertadas con la comunidad.
A finales de junio se presentó el Plan de Manejo Ambiental a Corpoguajira, para la obtención de la licencia ambiental para el proyecto.
El 10 de julio culminó con éxito el convenio con la GTZ, con el análisis de un parque eólico de 20 MW listo para su ejecución, con las mediciones de viento y los estudios de factibilidad y diseño terminados.
El 21 de agosto EE.PP.M. abrió las licitaciones internacionales para el suministro de los aerogeneradores y de los equipos para la subestación del parque eólico, con lo cual se dio vía libre a las contrataciones requeridas para su construcción.
En octubre se inició el programa de formación a funcionarios contemplado en el Plan de Manejo Ambiental, y se desarrolló el Manual y Reglamento de Convivencia Intercultural, para propiciar la aplicación de criterios interculturales de regulación y control social para la convivencia armónica entre el personal de EE.PP.M. y la comunidad Wayúu, durante la construcción y operación del parque eólico.
En este mismo mes EE.PP.M. entregó a las autoridades locales y a la comunidad Wayúu, una cartilla con traducción Wayunaiki sobre el proyecto y su Plan de Manejo Ambiental, como parte de los compromisos establecidos con Corpoguajira.
En noviembre se firmó, por primera vez en Colombia, el acuerdo con el Fondo Prototipo del Carbono que administra el Banco Mundial (BM), para negociar Certificados de Reducción de Emisiones de CO2 por procesos de generación de energía limpia en el parque eólico Jepírachi. Los ingresos obtenidos con la venta de certificados mitigarán los riesgos financieros del proyecto y permitirán complementar los programas de gestión social en su área de influencia directa. La negociación del acuerdo hace parte de la Estrategia Nacional de Cambio Climático, liderada por el Ministerio del Medio Ambiente.
A finales de diciembre de 2002 Corpoguajira otorgó los permisos de aprovechamiento forestal y vertimiento de residuos sólidos y vertimientos líquidos durante la construcción del proyecto, dando vía libre así a la construcción del Parque.

PROVINCIAS: CHUBUT. MEDIDA PARA DISMINUIR EL IMPACTO CONTRA LA NATURALEZALa población de península Valdés no podrá aumentar
Allí viven 220 personas
· Pero llega gente de otras regiones que busca empleo o una changa
· La UNESCO la declarará Patrimonio natural de la humanidadCRISTIAN SIROUYAN. Puerto Pirámide. Enviado especialEl único núcleo urbano de península Valdés -Puerto Pirámide, al nordeste de Chubut- no podrá incrementar su cifra actual de 220 pobladores y se restringirá la radicación en carpas o casas rodantes de trabajadores golondrina, que suelen llegar en busca de empleo o changas a la zona de influencia de Puerto Madryn.La decisión fue tomada por el Ejecutivo provincial ante una propuesta de entidades no gubernamentales, que preparan un plan de manejo para fin de año, cuando se espera que la UNESCO declare el área patrimonio natural de la humanidad.Un grupo de vecinos de Pirámide, comerciantes, agentes turísticos, balleneros, pescadores artesanales del golfo San José y ganaderos que representan a los 56 establecimientos rurales de la península estudian desde febrero distintas medidas para disminuir el impacto que provoca la descontrolada presencia humana en esa reserva natural de fauna, que abarca 4 mil kilómetros cuadrados y ganó fama internacional por los avistajes de ballenas.Crecimiento turísticoDesde 1991, el flujo de turistas a la península crece por año en un 35 por ciento. Ese año llegaron 12 mil personas para embarcarse y observar de cerca las especies marinas. En cambio, en 1997 la cifra trepó a 80 mil, con lo cual -si se mantiene la tendencia- se estima que en 8 años península Valdés convocará a alrededor de un millón de visitantes.Durante septiembre y octubre, las cabañas para alquilar y las 200 camas que suman los tres hoteles del poblado resultan insuficientes para albergar a los turistas. Además, unas 4 mil personas sobrepasan la capacidad del camping instalado entre la calle principal y la playa.Faltó previsión y, ante el crecimiento tan acelerado, pedimos socorro urgente al director del organismo provincial de turismo, Antonio Torrejón. Mientras tanto, esperamos que en dos meses sea conectado un nuevo sistema de alta tensión, que continúa en etapa de pruebas desde marzo. Este emprendimiento es fundamental para poder instalar una planta de tratamiento de líquidos cloacales y para duplicar la reserva de un millón de litros de agua que actualmente alcanza la planta desalinizadora, explicó Guillermo Sar, quien preside la Comuna Rural de Puerto Pirámide -dependiente del gobierno provincial- desde 1993.ObstáculoPor razones presupuestarias, el cableado de la red eléctrica fue extendido en altura, por lo cual quedó expuesto a la fuerza del viento y frecuentemente debe ser reparado. Incluso más de una vez sucumbieron ante la inclemencia del clima los postes de madera. El problema sólo pudo evitarse en un tramo de dos kilómetros del itsmo de Ameghino, donde los cables fueron ubicados bajo el suelo.El jefe comunal también se mostró preocupado porque no se habla del peligro de extinción de las especies terrestres: muchos van a la península a cazar, pese a que la captura está prohibida por ser una reserva protegida. Es insólito que la Dirección de Fauna provincial otorgue un cupo de caza de guanacos a los estancieros.Sar consideró que el descuido sería fácilmente evitable si la flamante Policía Ecológica de Chubut se instala en la entrada de la reserva para verificar si los ingresantes portan armas. Sobre la meseta árida de península Valdés también sobreviven ñandúes, liebres maras, halcones, calandrias y 250 mil ovejas, que generan al año un millón de kilos de lana.
Desaladoras - Una alternativa, discutida, a los trasvases
La desalación de aguas procedentes del mar ha creado grandes expectativas en la cuenca mediterránea, pero también se ha constituido en fuente de polémica. Esta tecnología se propone como un medio alternativo a los discutidos trasvases para conseguir recursos hídricos de calidad en una zona históricamente afectada por la escasez de agua.La reciente derogación del Plan Hidrológico Nacional, basado en el trasvase de aguas del Ebro, ha situado a la desalación en el primer plano informativo. Sus defensores aseguran que el consumo energético de estas plantas sería muy inferior al coste la construcción de la infraestructura necesaria para el trasvase, y recuerdan que la ocupación del terreno y el desplazamiento de tierras serían también menores. Sus detractores, sin embargo, subrayan el impacto medioambiental que suponen las salmueras -residuos de agua salada que genera este proceso de obtención de agua dulce, ya que para eliminarlas sólo cabe su traslado y evacuación al mar, con lo que ello significa de agresión a la biodiversidad marina. Los escasos estudios de impacto medioambiental disponibles en la actualidad, informan de que los vertidos de las plantas desalinizadoras han causado reducciones de poblaciones de peces, mortalidad de plancton y corales en el Mar Rojo, desaparición de manglares y angiospermas marinas en la laguna de Ras Hanjurah (Emiratos Árabes), y una contaminación importante de los fangos por cobres y níquel en Key West (Florida).
¿Cómo se desala el agua de mar?
La corriente de agua del mar, después de pasar por la planta desalinizadora, se convierte en un caudal de agua dulce apta para el abastecimiento urbano y el regadío. El problema es que durante este proceso se genera la salmuera, residuo del que hay que deshacerse, aunque también se podría reutilizar para generar un ecosistema salobre e incluso para obtener energía que realimente la fábrica desaladora.Hay dos procesos básicos para extraer la sal del agua: por destilación (evaporación) y por ósmosis inversa (se fuerza al agua de mar a pasar, bajo una alta presión, a través de una membrana semipermeable que filtra las sales y las impurezas). En las plantas que funcionan por destilación el vertido (la salmuera, fundamentalmente) representa de 8 a 10 veces el volumen de agua depurado, mientras que en las plantas de ósmosis inversa este volumen del residuo es menor, de 2,5 a 3 veces el volumen depurado, si bien su contenido en sales es mucho mayor. En ambos casos, el vertido incluye algunos productos químicos (biocidas, anti-incrustantes y anti-espumantes) utilizados en el tratamiento del agua.
Desaladoras y consumo energético
Los investigadores llevan años intentando minimizar el problema del alto consumo de energía de las desaladoras. De hecho, existe ya una tecnología para crear energía basándose en la propia salmuera: un dispositivo llamado PE (Intercambiador de Presión, Pressure Exchanger en inglés) transfiere energía directamente de la salmuera al flujo de alimentación sin los problemas de rendimiento de los ejes giratorios de alta velocidad de las fábricas actuales. Si se siguiera este sistema, la reducción de los costes energéticos y económicos podría suponer que por primera vez sería posible producir agua potable a partir de agua de mar con un coste inferior por metro cúbico que el obtenido por otras vías (pantanos, canales, trasvases). Porque ese es otro de los aspectos claves, todavía no resuelto, de la polémica: ¿cuál es el precio final de un metro cúbico de agua desalada industrialmente y cuál el del proveniente del trasvase del Ebro?
Inconvenientes de la desalinización
En el proceso de extracción de la sal del agua de mar se producen residuos salinos que, una vez vertidos al mar, perjudican a la flora marina al aumentar la salinidad de las aguas.
Las complejas instalaciones de ósmosis inversa requieren un gran consumo de electricidad.
Las desalinizadoras se instalarían en lugares no ocupados por las urbanizaciones turísticas.
Como fábricas que son, tienen una vida limitada.
El agua desalada, al parecer, podría perjudicar a la agricultura. Los cítricos, por ejemplo, tan abundantes en la zona de Valencia y Murcia, son muy sensibles a los minerales que contiene el agua desalada.
Habría que realizar nuevas y costosas obras de infraestructura para trasladar el agua desalada a las zonas donde es necesaria.
Ventajas de la desalinización
Según algunas fuentes, supone el 3% de ocupación de terreno y el 3% de desplazamiento de tierras frente al trasvase del Ebro previsto en la Ley de Plan Hidrológico Nacional (PHN), ya derogado.
El sistema de desalinización consumiría un 30% menos de energía que la requerida para trasladar el agua del Ebro a Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia y Almería.
Podrían utilizarse energías renovables para el funcionamiento de las desaladoras, dado que en numerosas zonas del sur y el este del país, el sol y/o el viento abundan.
Consejos de los expertos
Los investigadores del Centre d´Estudis Avancats de Blanes – CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) informan de una serie de medidas que habría que tener en cuenta:
La localización de las desaladoras debería ser en zonas donde el impacto sobre las comunidades bentónicas sea mínimo (verter preferentemente los residuos en fondos sin vegetación). Es importante evitar bahías cerradas y sistemas de gran valor ecológico, como las praderas de angiospermas marinas.
Los vertidos de salmueras habrá que situarlas en zonas de hidrodinamismo medio o elevado, que facilite la dispersión de la sal vertida al mar.
Deben evitarse cambios que puedan afectar los procesos de sedimentación.
Intentar que el agua de origen sea de buena calidad para minimizar el tratamiento químico posterior. -Necesidad de investigar los distintos aspectos de impacto de salmueras en el litoral. Son necesarios estudios del impacto de cada elemento del vertido por separado y también de sus posibles interacciones.
Habría que establecer cuáles son los límites de tolerancia de las distintas comunidades bentónicas mediterráneas que pueden verse afectadas por los vertidos.
Energías renovables
Hay diversos factores que hacen de la desalación de agua del mar una aplicación atractiva para las energías renovables. Por un lado, muchas zonas con escasez de agua desalada poseen un buen potencial de alguna de dichas energías, especialmente la eólica y la solar. Un factor positivo es la simultaneidad estacional entre la época de mayor demanda de agua potable y la disponibilidad de dichas energías. En numerosas localidades costeras y centros turísticos, la demanda de agua potable crece en verano, motivado por el gran aumento que experimenta la población debido al turismo. Y es precisamente en verano cuando la disponibilidad de la radiación solar es máxima. Todos estos factores han motivado que varias instituciones y organismos oficiales hayan desarrollado, o estén desarrollando, proyectos destinados a mejorar y hacer más competitivos los sistemas de desalación de agua de mar que funcionan con energías renovables.

1 comentario:

Anónimo dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.